¿Qué busco?
Sí pudiese elegir como me gustaría que fuese el futuro de GESOF Energy, yo desearía que fuese explotado por un compendio de grandes empresas españolas (Eléctricas, Energéticas, Bancos, Tecnológicas, etc.), las cuales creasen una empresa capaz de cubrir la enorme demanda que se espera de la tecnología GESOF en los países que están en plena transición energética, buscando socios comerciales en la UE para "colonizar" (energéticamente hablando) el resto del planeta, antes de que se acaben los 20 años de prioridad de las patentes. No solo es obtener rendimiento económico, es salvar al planeta del cambio climático, ser energéticamente independientes y generar millones de puestos de trabajo autóctonos.
Busco preferentemente un socio comercial que sea capaz de desarrollar un prototipo a escala comercial para ponerlo a funcionar junto a un aerogenerador convencional y ver cual de las dos tecnologías es mejor. También que disponga de la logística y capacidad de negociación con otros fabricantes multinacionales para cederles los derechos de fabricación y uso de la tecnología GESOF a cambio de una cantidad fija por potencia instalada y un variable según energía producida. También se debería patentar los procesos de fabricación, instalación, mantenimiento y mejora del GESOF para tener un dominio respecto de la competencia en todo el proceso productivo.

Le ofrezco un porcentaje de los beneficios obtenidos tras licenciar las patentes y una esponsorización en el primer globo del prototipo comercial, el cual será imagen para la posteridad de Wikipedia y aparecerá en medios de comunicación como solución disruptiva al cambio climático, viralizándose el fenómeno GESOF. También se puede obtener muchos beneficios por revalorización de las acciones en bolsa por parte de la empresa que desarrolle el GESOF
El siguiente paso que hay que dar no supone mucho dinero, serían simulaciones por ordenador (Computer Fluid Dynamics), con 150.000€ bastarían para ver sí se ha llegado a un punto de no retorno, si el resultado es positivo se invierten varios millones de euros en realizar un MVP (Producto Mínimo Viable) para posteriormente hacer un prototipo comercial que valide la tecnología ante las autoridades. Es una inversión de riesgo moderado con un gran potencial de beneficios a largo plazo de multiplicar x1000 o x10000 veces la inversión inicial.